BASE MILITAR DE LA OTAN EN AVIANO (ITALIA)

Aviano es una ciudad de casi 9000 habitantes en la provincial de Pordenone en Friuli Venezia Giulia. Con el cierre de operaciones de la Base Aérea de Torrejón en España en 1992, el Ala de Combate fue trasladado a Aviano. Desde la base se han llevado a cabo misiones durante la Guerra de Bosnia y en la Guerra de Kosovo.

El pasado mes de octubre las organizaciones pacifistas presentaron una denuncia en la fiscalía de Roma por el ejercicio nuclear “Steadfast Noon” previsto llevar a cabo. Las nuevas bombas atómicas B61-12 destinadas a Aviano en gran secreto representan una grave escalada en la militarización.

Las voces de las asociaciones pacifistas nos recuerdan la importancia de no aceptar la presencia de bombas nucelares en suelo europeo y de promover su prohibición, en un contexto en el que es preciso actuar contra las guerras, contra la producción, exportación o venta de armas, contra el aumento inaceptable del gasto militar, contra las bases militares y polígonos, por la paz y los derechos humanos y de los pueblos.

BIHAC (BOSNIA)

Durante la 2ª Guerra Mundial el territorio de Bosnia y Herzegovina fue anexionado por el entonces estado fascista croata. Después volvió a formar parte de Yugoslavia. En 1992, proclamó su independencia.

La parte de la población bosniaca (bosniomusulmana) y la bosniocroata de Bosnia y Herzegovina apoyaron la independencia pero la mayoría de la parte serbobosnia (un 30 % de la población), apoyados por el resto de población serbia de la ex Yugoslavia se opuso y comenzó la guerra de Bosnia en un intento de creación de la Gran Serbia. En los primeros años de esa guerra ocuparon un 70 % del territorio bosnio de manera violenta –realizando una cruel y sistemática limpieza étnica– consistente sobre todo en la eliminación de personas musulmanas. La guerra terminó con la derrota del ejército serbobosnio. El número de víctimas de la guerra de Bosnia fue según los datos del Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia de 100 000 personas muertas.

Las y los 185 mil habitantes de Bihac sufrieron 1201 días de asedio y bombardeos viviendo en refugios sin electricidad ni agua. Hasta 5 ejércitos guerrearon en la ciudad durante ese año.

El 9 de octubre de 1991 se fundó Mujeres de Negro de Belgrado siguiendo la propuesta israelí y la experiencia de las pacifistas italianas, liderado por Stasa Zajovicfeministapacifista y activista del movimiento LGBT serbia. Denunciaban el alto grado de militarización de los Balcanes. Su primer comunicado se cierra con la frase: «Excluyamos la guerra de la historia y de nuestras vidas».​

El grupo de Belgrado consiguió extenderse por la antigua Yugoslavia convirtiéndose en el nexo de unión de las mujeres de CroaciaBosnia y Kósovo. También consiguió organizar diez encuentros internacionales anuales mientras duró la guerra en la zona y extendieron la red de apoyo por todo el mundo.

CAMPO DE LIPA (BOSNIA)

 Este campo se beneficia del incremento de las personas en tránsito detenidas allí. Es un lugar que degrada la vida de las personas en tránsito y restringe sus derechos de movimiento obstaculizando su solicitud de asilo. Cuando las personas son desalojadas de viviendas ocupadas en Bihac, son trasladadas por la fuerza a los campos de Lipa o Borici. A las familias se las divide generalmente entre Lipa y el campo de Borici, el lugar designado para las mujeres y menores.

El ambiente carcelario y las diversas formas de violencia que se ejercen en su interior contrastan con la manera liberal en la que la UE se representa a sí misma como protectora de los derechos humanos. Situado a 25 km del centro de Bihac, el campo representa uno de los principales puntos de llegada de las personas que son devueltas en caliente en la frontera croata.

Estas personas ya han experimentado formas de violencia y humillación a lo largo de su viaje, pero la frontera bosnio-croata representa el momento más difícil para entrar en la UE. A lo largo de los años, la policía croata parece haber desarrollado un número creciente de estrategias para aumentar el sufrimiento y los traumas vividos por las personas en tránsito.

En la mayoría de los casos, la policía les roba o destruye sus teléfonos móviles, junto con la ropa y el dinero. Hay denuncias de que les sustituyen los zapatos por tallas más pequeñas para provocar lesiones. También es práctica habitual que la policía golpee violentamente, humille sexualmente y, en algunos casos, viole a las personas en tránsito. En el caso de las minorías sexuales la violencia en la frontera suele ser mucho más dura.

La ubicación remota de Lipa, en medio de la campiña bosnia refleja las intenciones segregadoras. Las degradantes condiciones de vida del campo lo confirman las protestas, incluidas las huelgas de hambre que las personas que viven en Lipa han llevado a cabo estos años.

CENTRO DE PERMANENCIA TEMPORAL DE GRADISCA (ITALIA)

 En septiembre de 2022 se suicidó un joven pakistaní de 28 años en el CPR de Gradisca d’Isonzo (equivalente a un CIE-Centro de Internamiento de Extranjeros en el estado español), convirtiéndose en su cuarta víctima en solo 3 años de existencia del centro, según la Asamblea No CPRs-No Fronteras de la región de Friuli-Venecia Julia. No es un caso aislado. Los internos aseguran que muchos intentan ahorcarse tras la audiencia con el juez de paz, y que la mayor parte de las veces se evita el fatal desenlace solo gracias a los compañeros de celda.

Entre esas víctimas se encuentra Ezzeddine Anani, quien se suicidó el 7 de diciembre de 2021 mientras estaba en una celda de aislamiento por covid; Orgest Turia, muerto el 14 de julio de 2020 por sobredosis, aunque se sabría más adelante que no se trataba de un toxicómano; Vakhtang Enukidze, quien murió el 18 de enero de 2020 tras haber recibido una paliza por parte de la policía e insuficiente atención médica; y Majid el Khodra, quien falleció el 30 de abril de 2014 en un hospital de Trieste tras haber caído del tejado durante una protesta contra el antiguo CIE, lo que desembocaría en el cierre del mismo para reabrir años después bajo el nombre de CPR.

Todo ello convierte a los CPRs como los lugares más atroces y más racistas que existen en suelo italiano.

PLAZA DEL MUNDO EN TRIESTE (ITALIA)

 La Piazza del Mondo es una plaza partisana que da la bienvenida nada más salir de la estación de tren de Trieste. Llama la atención por las miradas de quienes viven allí y por la indiferencia de quienes pasan y no entran. Es como si estuviera rodeada por un muro invisible. Y dentro están decenas y decenas de jóvenes con rostros distorsionados y pies destrozados. Hay personas voluntarias que tratan sus heridas, mientras otras distribuyen cupones para comida, zapatos y mantas, sabiendo que no serán suficientes.

Jugar, repartir comida, llamar a casa, bordar los nombres de quienes ya no están en la “manta de la memoria”, escuchar y contar las historias de quienes cruzaron los Balcanes a pie y llegaron a Trieste.

Lorea Fornasir y Gian Andrea Franchi, fundadores de Linea d’ombra tienen claro que su acción de cuidar es un acto político, no un simple acto voluntario. Cuidar a las personas migrantes, alimentarlas y vestirlas para que puedan reanudar su viaje, dondequiera que quieran ir, es una crítica directa y frontal a la política migratoria italiana y europea. En la Plaza del Mundo la “política del cuidado” cobra aún más significado. Donde los estados construyen muros, construyen puentes. Devuelven la dignidad y la humanidad a quienes, a causa de las políticas neocoloniales, han sido privadas de todo. En el centro de su acción se encuentra la persona que, como tal, es titular de derechos inalienables.

La plaza es la demostración concreta de que otro mundo no solo es posible sino necesario. Y por el mero hecho de existir, se convierte en un acto de resistencia. Cultural, político y humano.

MEMORIAL DE LA RISIERA DI SAN SABBA EN TRIESTE

La Risiera di San Sabba es el único campo de concentración nazi en Italia. Durante la Segunda Guerra Mundial los camisas negras fascistas lo convirtieron en campo de detención, de tránsito a la deportación y de eliminación de prisioneros de guerra y civiles, siendo también empleado como depósito para los bienes materiales requisados. Su horno crematorio fue escenario de la ejecución de entre 3.000 y 5.000 personas. Tras la expulsión de los nazis y la retirada de los fascistas, la ciudad fue dividida entre los aliados y el lugar fue utilizado durante un corto periodo como prisión por las fuerzas partisanas yugoslavas hasta su clausura definitiva.

En 1975, tras la declaración como Monumento Nazionale Italiano en 1965 y la adaptación de las instalaciones, fue inaugurado el Museo Cívico de la Risiera. En abril de 1976, el tribunal del proceso contra los oficiales responsables del campo condenó al único imputado con vida, el comandante Joseph Oberhauser, a cadena perpetua.

CASA DE LA FAMILIA CERVI EN GATTATICO (ITALIA)

 El Museo Cervi se encuentra en la Reggio Emilia, en la casa de campo donde la familia Cervi llegó en 1934. Esta familia tomó decisiones que resultarían fundamentales tanto en términos de producción como en la consolidación de una decidida orientación antifascista, por la que fueron objeto de una dura represalia. Su hogar durante la Segunda Guerra Mundial fue punto de referencia y ayuda concreta para antifascistas, evasores del servicio militar y para quienes se oponían a la guerra. La historia de los siete hijos de Genoeffa y Alcide adquirió un fuerte valor simbólico. La Casa Cervi se convirtió en un «Museo de Historia de los Movimientos Campesinos, el Antifascismo y la Resistencia en el Campo».

La exposición “Genoeffa Cocconi Cervi. Una mujer, una madre” de la artista Clelia Mori pone en valor el papel de Genoeffa y las otras mujeres de la familia Cervi que, con su contribución, fueron protagonistas de la Resistencia, aunque ninguna de ellas, como muchas otras, obtuvo el reconocimiento merecido.